¿Qué es la logística inversa?
La logística inversa es una etapa más de la cadena de suministros, y tiene lugar después de la fase de entrega, es decir, del momento en el que el producto final llega a las manos del cliente. Si la operación de logística habitual consiste en encargarse de que el producto llegue del punto A (origen) al punto B (cliente final), entonces la logística inversa se trata del regreso del producto; que la mercancía pase del punto B al A.
Esta logística se ha convertido en una estrategia, que bien armada puede traer grandes beneficios a las empresas. Tiene como objetivo recuperar el valor del producto, reciclarlo o deshacerse de él, logrando así también llevar una gestión de residuos.
Como se puede ver, la logística inversa sirve tanto para mejorar la estrategia de marketing en la experiencia del cliente durante la compra, como para el cuidado del medio ambiente, derivando de esta forma en dos tipos de logística inversa:
Logística verde
Esta se refiere a la gestión de los residuos, es decir, la recolección, reciclaje y tratamiento de los desechos que generan los productos finales luego de ser entregados, como el packing.
Logística de devoluciones
En este tipo de logística inversa el producto regresa, desde el cliente final hasta el origen para su restauración o reventa. Las devoluciones suelen ser por insatisfacciones del cliente, entregas erróneas (por tallas, modelos, colores, etc.) o porque el producto tiene algún defecto.
Características de la logística inversa
Ventajas single picking
- Es sostenible a través de la economía de escala.
- Hay una intervención por parte de distintos departamentos de la empresa: soporte técnico, atención al cliente, ventas, finanzas y logística.
- La devolución se puede dar entre varios involucrados al mismo tiempo. Ej. Comprador al distribuidor, distribuidor al proveedor, etc.
- Regularmente se realiza durante el servicio postventa.
- Se gestionan las entregas fallidas de última milla.

Etapas de la logística inversa
Las etapas del proceso de la logística pueden variar dependiendo del producto del que se trate, sin embargo, hay algunas que son generales y son las siguientes:
Recolección
Se reúnen todos los productos que vayan a devolverse.
Clasificación
Las mercancías recolectadas se categorizan para saber que se hará con cada una.
Devolución al almacén
La mercancía es transportada de vuelta a la ubicación de origen para su gestión.
Destrucción de mercancías
Cuando se determina que los productos ya no tienen reparación se destruyen.
Recuperación y reciclaje
De las mercancías que serán destruidas se separan los materiales que pueden ser reutilizados y se gestiona su destrucción.
Reacondicionamiento
Durante la clasificación se separan los productos que pueden ser revendidos y se preparan para volver a ofrecerlos.
¿Cuáles son los retos de la logística inversa?
Incremento del trabajo
Para que la logística inversa se realice adecuadamente pasa por un proceso más largo y exhaustivo que la logística tradicional, debido a la revisión de las mercancías para su clasificación y destino. Estás tareas requieren de mayor tiempo de trabajo y, por lo tanto, más personal.
Control de productos
La revisión de los productos debe realizarse uno por uno, para su correcto tratamiento por lo que es necesario contar con personas capacitadas, y la cantidad necesaria para hacer el proceso lo más eficiente que sea posible.
Transporte
La coordinación de tiempos y entregas suele ser más complicada que la logística habitual, al realizarse entre distintos stakeholders.
Coste de la devolución
En ocasiones el coste de las devoluciones no se amortiza con lo que se recibe para reciclado o reutilizado.
Tal vez te interese: Última milla
Beneficios de la logística inversa
- Cuidado del medio ambiente
- Gestión de devoluciones
- Mejora en el servicio al cliente
- Mejora la imagen de la empresa/marca
- Reducción de costos
Fuentes